Los medicamentos, como parte esencial de la atención en salud, mejoría en la calidad y expectativa de vida de la población, son una importante herramienta terapéutica, pero a la vez, son un factor que favorece la "medicalización de la vida". Esto ocurre en gran parte debido a la presión ejercida por la industria farmacéutica a través de la publicidad, dirigida no solamente a los médicos, sino también a los mismos consumidores mediante la utilización de distintas estrategias, como los anuncios en internet, las líneas telefónicas de atención a los consumidores, los mensajes publicitarios en medios de comunicación, entre otros (1).
El deseo de conservar la salud y prevenir o curar enfermedades utilizando productos medicinales, sea por propia iniciativa o por consejo de otra persona, es una práctica milenaria, conocida con el término de "automedicación". Varios autores se han manifestado a favor y en contra de esta práctica, por considerar que, por un lado, hace parte del autocuidado y del derecho propio a la salud, lo que ayuda a reducir la congestión de los servicios de salud, pero que, por otra parte, favorece el aumento de las reacciones adversas a los medicamentos debido a su uso indiscriminado, sin la debida orientación de un profesional de la salud (2-4).
En los últimos años se ha venido consolidando una estrategia de marketing de los laboratorios farmacéuticos conocida como direct to consumer advertising, o publicidad dirigida al consumidor, la cual es aceptada legalmente en países de Norteamérica y Europa, incluso para medicamentos que requieren prescripción médica; en Colombia, la legislación actual solo permite este tipo de publicidad para los medicamentos de venta libre, más conocidos hoy en día como medicamentos OTC, Over The Counter (5-7).
A continuación, veremos la historieta de Rosi en la auto-medicación de su familiar y algunos riesgos y consejos de la auto-medicación.
Ahora que tienes claro el concepto de la automedicación veremos características por las que se genera el proceso de automedicación de los medicamentos OTC .
En 2011 se realizó un estudio descriptivo de tipo trasversal. Se tomó una muestra por conveniencia de 351 personas de población general que asistieron a actividades de capacitación en una institución educativa universitaria de un departamento de Colombia. Después de aceptar el consentimiento informado verbal, los participantes respondieron una encuesta basada en el instrumento para la realización de estudios de utilización de medicamentos de prescripción y consumo del Ministerio de la Protección Social, que fue adaptado por el equipo de investigadores.
En este estudio participaron 351 personas que tenían en promedio 31.3±12.9 años, tres de cada cinco eran mujeres (59.8%), predominó el estado civil soltero (62.1 %), la ocupación de estudiante (47.0 %), los estratos 3 y mayores (92.0 %) y la afiliación al régimen contributivo (96.3 %).
Con relación a las características de consumo de medicamentos no prescritos por un médico, el 73.2 % de los participantes consumió un medicamento en los últimos 12 meses y el 54.7 % en el último mes, sin que existiera diferencia estadísticamente significativa por sexo en ninguna de las dos prevalencias respectivamente.
Al indagar en los participantes sobre los síntomas que motivaron el consumo de algún medicamento durante el último mes, los más frecuentes fueron el dolor de cabeza (64.41%) y la gripa (40.5 %). En todos los síntomas, las mujeres tuvieron mayores proporciones que los hombres, y fueron significativamente diferentes en dolor de cabeza (73.3 % mujeres y 51.1 % en hombres, y dolor abdominal (37.6 % en mujeres y 5.0 % en hombres).
Los medicamentos para el tratamiento de los síntomas referidos anteriormente fueron consumidos principalmente por automedicación (63.8 %) y por recomendación médica (27.51%) o farmacéutica (8.1 %).
En el estudio se preguntó a los participantes si cuando compraban un medicamento en una farmacia, diferente a la de la EPS, les pedían fórmula; tan solo el 8 % respondió que siempre. A uno de cada tres participantes no le pidieron fórmula para venderle el medicamento.
Las principales razones de los participantes para el consumo de medicamentos sin prescripción fueron "ya lo había probado antes" (49 %) y "un conocido se lo recomendó" (23.4 %). En cuanto a la distribución de las proporciones de las razones. Analizando las tres primeras razones, que juntas suman más de un 80 %
y el orden es el mismo, se observó que para las mujeres las frecuencias de estas razones fueron: 57.1, 18.5 y 17.1 %, mientras que en los hombres fueron: 39.3, 31.4 y 14.3 %, respectivamente.
Entre los criterios para consumir o comprar un medicamento, los participantes señalaron como los más frecuentes: la recomendación médica (77.2 %) y el precio y la experiencia de uso (76.1 % cada una). No se observaron diferencias para estas variables cuando se compararon por sexo.
Las principales fuentes de información sobre los medicamentos que utilizan los encuestados en este estudio fueron: el médico (72.91%), la internet (44.2 %) y el farmaceuta (42.71%). La única diferencia por sexo se apreció en la información suministrada por el médico: 77.6 % en las mujeres y 66.0 % en los hombres.
Cuando se preguntó sobre la persona que recomendaba el uso de los medicamentos consumidos sin fórmula médica, los participantes respondieron: ellos mismos (55.6 %), familiares (55.3 %) y amigos (31.6 %). No se observó diferencia por sexo.
El estudio demostró que la población se automedica influenciada por la cultura, por la tecnología en propagandas de medicamentos de venta libre, por ir a una cita médica en la cual el profesional de la salud le prescribe una formula para tratar una sintomatología en común y cree que la misma terapia farmacológica sirve para todo tipo de sintomatología e individuo.
Esta situación se esta convirtiendo en un reto para el control de los entes reguladores en el uso racional de los medicamentos OTC ya que se evidencia ingresos a triage en los servicios de salud por intoxicaciones medicamentosas, por reacciones adversas a medicamentos, enfermedades avanzadas por automedicación y no control de medico tratante. Lo cual como profesionales de la salud y sociedad con conocimiento en el uso racional nacional podemos aportar nuestro granito de arena al uso adecuado de medicamentos.